Un estudio de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) advierte que Colombia podría perder 15.000 empleos.
Además, podrían ver reducidas sus exportaciones en un 8 % si Estados Unidos mantiene el arancel del 10 % sobre los productos colombianos durante 2025 y 2026.
¿Por qué aranceles de Trump afectarían empleo en Colombia?
La medida hace parte de un paquete arancelario anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump, que afecta a la mayoría de países latinoamericanos.
El informe estima que las exportaciones colombianas a EE. UU. podrían caer en 1.147 millones de dólares, afectando sobre todo al sector no minero energético, que representó el 59,9 % del total exportado en 2024.
Según el análisis, esta caída provocaría una menor demanda de mano de obra por parte de las empresas exportadoras y una reducción de 0,1 puntos porcentuales en la inversión privada.
El crecimiento económico también se vería afectado, con una baja del PIB del 2,8 % al 2,7 % en 2025 y una pérdida acumulada de 4,7 billones de pesos en ingresos.
Además, si Colombia responde con aranceles similares, la inflación podría aumentar hasta el 4,4 %, impactando sectores sensibles como la producción de alimentos.
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, destacó la necesidad de que el país implemente un plan comercial estratégico y utilice los mecanismos del Tratado de Libre Comercio con EE. UU. para lograr la exclusión de Colombia de esta medida.