Gobierno radica ley para regular la IA al «servicio del ser humano»

mayo 7, 2025

Ministros y congresistas radicando el proyecto de ley de IA en Colombia

Nos reportamos desde el Senado de la República, desde donde se hizo un anuncio por parte del ministro TIC, Julián Molina, y la ministra de Ciencias, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, para la IA en Colombia.

Ambos llegaron al Congreso para radicar el proyecto de ley que busca regular el desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA). El objetivo, como lo dijeron ellos mismos, es claro: que la IA esté al servicio del ser humano.

Durante la presentación, escuchamos al ministro Molina insistir en que esta tecnología debe tener límites. “Buscamos cuidar la innovación, pero con parámetros que regulen la protección del ser humano”, señaló frente a los medios.

¿Qué busca el proyecto que quiere regular la IA?

Lo que se plantea no es frenar el desarrollo, sino garantizar que la IA se construya con enfoque ético, sostenible y con respeto a los derechos humanos.

Nos explicaron que el proyecto no parte de cero. Reúne varias propuestas anteriores y se basa en lineamientos internacionales adoptados por la OCDE, la Unesco y la Unión Europea.

También tiene en cuenta referencias de países como Brasil, Argentina y Chile, que ya han dado pasos en este tema.

En medio de la intervención, Olaya habló de un “pacto nacional por el conocimiento”. Según explicó, en esta propuesta confluyen actores de la academia, el Estado y la sociedad civil.

La ministra fue clara al decir que, ante el avance global de la IA como motor económico, herramienta de control y eje de competencia geopolítica, Colombia necesita poner en el centro la dignidad humana.

Dentro de lo que propone el proyecto, vimos que se incluyen aspectos como el desarrollo ético de la IA, la reducción del impacto que puede tener la automatización sobre el empleo y la prevención de sesgos en algoritmos que puedan afectar la privacidad o discriminar a ciertos grupos.

También se contempla el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, la formación de talento en habilidades digitales, la transformación del mercado laboral y el mejoramiento de los servicios públicos mediante el uso de IA.

Desde los ministerios, nos dijeron que confían en que el Congreso avance con rapidez en el trámite de esta ley.

Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), Colombia ya muestra un liderazgo regional, y con esta legislación se espera consolidar aún más ese posicionamiento.