Nos reportamos desde Washington D. C., donde este lunes se vivió una jornada clave en la Organización de los Estados Americanos (OEA): la colombiana Laura Gil fue elegida como secretaria general adjunta del organismo, convirtiéndose en la primera mujer en asumir este cargo en la historia de la OEA.
La elección se definió en una segunda ronda de votación, en la que Gil obtuvo el respaldo de 19 Estados miembros, superando a las otras dos candidatas en contienda: la peruana Ana María Sánchez y la guatemalteca Claudia Escobar.
Con este resultado, asumirá el cargo para el periodo 2025-2030, en reemplazo del beliceño Néstor Méndez, quien dejará el puesto en julio.
Desde el salón de sesiones en Washington, fuimos testigos de las primeras declaraciones de Gil tras conocerse el resultado:
“Empecé mi carrera en la OEA a los 25 años y me comprometo a honrar la dignidad que me han entregado. No los decepcionaré”, afirmó.
Durante la jornada también estuvo presente la canciller Laura Sarabia, quien destacó la relevancia del nombramiento:
“La OEA ha marcado un hito histórico al elegir por primera vez a una mujer para ocupar la Secretaría General Adjunta”, dijo. A su vez, calificó el momento como “un orgullo inmenso, no solo para mí, sino para todo el pueblo colombiano”.
¿Quién es Laura Gil?
Laura Gil, nacida en Montevideo, Uruguay, y nacionalizada colombiana, cuenta con una larga trayectoria en el ámbito diplomático.
Actualmente es embajadora en Austria y fue vicecanciller de Asuntos Multilaterales. Es además reconocida por su trabajo en derechos humanos, particularmente en temas relacionados con mujeres, comunidades LGBTI y pueblos indígenas.
Su elección ocurre en un momento clave para la región. Junto al nuevo secretario general, el surinamés Albert Ramdin, Gil tendrá entre sus desafíos principales los flujos migratorios, las crisis políticas en Haití y Venezuela, y el fortalecimiento del multilateralismo frente a las tensiones hemisféricas.