El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay murió tras dos meses de luchar por su vida. El país lanza mensajes de condolencia..
Falleció Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, a los 39 años tras más de dos meses de lucha por su vida luego de un atentado en Bogotá. La madrugada de este 11 de agosto, en la Fundación Santa Fe, se confirmó la noticia que enluta a la política colombiana y que ha generado un profundo impacto en todo el país.
El congresista, reconocido por su carácter firme y su trayectoria en el servicio público, recibió tres disparos —dos en la cabeza y uno en la pierna— el pasado 7 de junio durante un mitin político en el occidente de la capital. Desde entonces, permaneció en estado crítico, rodeado de su familia, en medio de oraciones y mensajes de apoyo.
La confirmación de su deceso llegó a través de María Claudia Tarazona, su esposa, quien en un sentido mensaje expresó: “Siempre serás el amor de mi vida… descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”.
El atentado que apagó su vida
El ataque ocurrió en el parque El Golfito, en el barrio Modelia, mientras Uribe hablaba sobre salud mental y empleo para personas con discapacidad. Un menor de 15 años se acercó al senador y disparó a quemarropa con una pistola Glock 9 mm. El adolescente fue aprehendido en el lugar, pero las autoridades confirmaron que al menos cinco personas más participaron en la planeación y ejecución del crimen.
El político fue trasladado inicialmente a la Clínica Medicentro Familiar y luego remitido a la Fundación Santa Fe, donde permaneció en cuidados intensivos más de dos meses. Pese a las múltiples intervenciones y monitoreo permanente, su estado se deterioró tras un episodio de hemorragia cerebral el 9 de agosto.
Un país que llora y exige justicia
El fallecimiento de Miguel Uribe Turbay provocó un inusual consenso de pesar entre figuras políticas de todas las corrientes. Mensajes de condolencia llegaron desde expresidentes, ministras, congresistas y líderes sociales.
La vicepresidenta Francia Márquez lamentó la pérdida y llamó a la unidad nacional: “La democracia no se construye con balas ni con sangre… es hora de unirnos y rechazar todo acto de violencia”.
Lamento profundamente el fallecimiento del senador y precandidato presidencial @MiguelUribeT. A su familia, amigos y seguidores les envío toda mi solidaridad en este momento de dolor.
— Francia Márquez Mina (@FranciaMarquezM) August 11, 2025
Hoy es un día triste para el país. La violencia no puede seguir marcando nuestro destino. La…
El expresidente Juan Manuel Santos habló de “reconciliación de los espíritus” y pidió el desarme de la palabra y el respeto por la vida. El exmandatario Iván Duque, por su parte, lamentó que el terrorismo haya arrebatado “a una promesa de Colombia y a un líder íntegro y transparente”, y aseguró que el país no se rendirá ante los criminales.
Lamentamos profundamente la triste muerte de Miguel Uribe producto de tan execrable atentado y nos solidarizamos de corazón con su familia que tanto ha sufrido. Hacemos de nuevo un llamado a la reconciliación de los espíritus, al desarme de la palabra y al respeto por la vida. En…
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) August 11, 2025
La exalcaldesa y candidata a la presidencia Claudia López expresó que le duele “en el alma” la muerte del senador y subrayó que el crimen no puede quedar impune. “Por encima de diferencias tenemos que unirnos para defender la democracia”, dijo.
A su turno, Gustavo Bolívar, quien también está en la contienda por la presidencia, recordó que Uribe es el sexto candidato presidencial asesinado desde 1986, mientras la senadora Angélica Lozano lo describió como un hombre que dedicó su “talento e infinita fuerza” a Colombia, lamentando que su familia haya vivido dos tragedias políticas tan dolorosas.
El exalcalde y candidato a la presidencia Enrique Peñalosa escribió: “Qué pérdida para Colombia”, y la primera dama Verónica Alcocer subrayó que “ninguna diferencia justifica la violencia”, llamando a construir una nación basada en el respeto por la vida.
Hoy Colombia sufre una pérdida irreparable. pic.twitter.com/EjFkHZwM5e
— Verónica Alcocer García (@Veronicalcocerg) August 11, 2025
La senadora María Fernanda Cabal resaltó la integridad y el compromiso del fallecido, mientras que el ministro de Defensa Pedro Arnulfo Sánchez prometió que las instituciones no permitirán que los violentos intimiden o silencien las voces políticas que requiere la democracia.
Con profundo dolor recibo la noticia del fallecimiento de nuestro compañero y precandidato Miguel Uribe, tras dos meses de valiente lucha por su vida.
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) August 11, 2025
Mi corazón y mis oraciones están con su familia y seres queridos. Que Dios les conceda fortaleza en este momento de inmensa… pic.twitter.com/REljdNgQFk
Otros mensajes se sumaron al coro de condolencias: la senadora María José Pizarro pidió a la justicia avanzar con celeridad; el excanciller Luis Gilberto Murillo instó a mantener el respeto por la vida como valor supremo; y Laura Sarabia, advirtió que “la violencia no puede ni debe tener la última palabra”.
El Centro Democrático, partido del senador, expresó que Colombia está de luto y que su legado de servicio “vivirá por siempre en nuestros corazones”.
En el plano más personal, María Carolina Hoyos, su hermana, escribió un mensaje cargado de emoción: “Vuela alto, Miguel de mi corazón, y descansa en paz”, recordando la unión de su familia y la fe que los sostiene en medio del dolor.
¿Quién fue Miguel Uribe Turbay?
Nacido en Bogotá el 28 de enero de 1986, Miguel Uribe Turbay creció marcado por la tragedia: su madre, la periodista Diana Turbay, fue asesinada en 1991 durante un operativo de rescate tras su secuestro por orden de Pablo Escobar. Nieto del expresidente Julio César Turbay y de la gestora social Nydia Quintero, Uribe se formó en Derecho y Políticas Públicas en la Universidad de los Andes y en Administración Pública en la Escuela de Gobierno de Harvard.
A los 25 años llegó al Concejo de Bogotá, y en 2014 fue su presidente. Entre 2016 y 2018 ejerció como secretario de Gobierno de Enrique Peñalosa, cargo en el que trabajó en seguridad y convivencia. En 2019 se lanzó a la Alcaldía de Bogotá, obteniendo más de 425.000 votos.
En 2022 fue elegido senador como cabeza de lista del Centro Democrático, convirtiéndose en el congresista más votado del país con más de 223.000 sufragios. Desde la Comisión Tercera, fue un férreo crítico del Gobierno y un activo defensor de causas como la seguridad ciudadana y la sostenibilidad fiscal.
En 2025 emprendió su camino como precandidato presidencial para 2026, campaña que quedó truncada por el atentado que hoy lo convierte en símbolo de la violencia política que aún persiste en Colombia.