Una lengua ancestral, ahora en tu celular: Motorola lanza un nuevo teclado para todos

julio 25, 2025

Android ahora traduce lenguajes indígenas.

Motorola pone en marcha un teclado en zapoteco para Android, como parte de una iniciativa global para revitalizar lenguas indígenas.

La tecnología no solo puede ser más rápida o más inteligente, también puede ser más consciente. Y eso es justo lo que está demostrando Motorola, que junto con la Fundación Lenovo, acaba de lanzar un teclado en zapoteco para dispositivos Android. El anuncio marca un nuevo capítulo en la inclusión digital y la revitalización de lenguas indígenas, un desafío que va mucho más allá del software.

Desde este 18 de junio de 2025, cualquier usuario con un celular Android (versión 13 o superior) podrá descargar gratuitamente este teclado en zapoteco, diseñado con el apoyo de comunidades zapotecas de Oaxaca. Es una noticia poderosa para quienes defienden que las lenguas no solo deben preservarse en libros, sino también en dispositivos móviles, donde se juega gran parte de la comunicación actual.

Más noticias: El truco que pocos aprovechan para tomar fotos increíbles de su mascota con su celular

Cinco formas de escribir zapoteco… ahora también en tu celular

El nuevo teclado, bautizado como Motorola Indigenous Keyboard, no es una traducción cualquiera. Fue desarrollado a partir de talleres comunitarios con hablantes nativos, quienes ayudaron a diseñar el mapeo de caracteres y adaptar las estructuras propias de la lengua zapoteca. El resultado: un teclado que integra cinco variantes regionales del zapoteco, cada una con su forma de ver, pensar y decir el mundo:

  • Dixhsa de Teotitlán del Valle
  • Yubdany Diza de San Bartolomé Quialana
  • Dìzà de San Pablo Güilá
  • Ditsa de San Miguel del Valle
  • Diza de Santa Inés Yatzeche

Por primera vez, estas variantes tienen representación en el mundo digital, permitiendo que estudiantes, activistas, artistas y usuarios cotidianos puedan escribir mensajes, correos o publicaciones en su lengua materna, sin recurrir a atajos o traducciones imprecisas.

Un pequeño teclado, un gran gesto de inclusión

La UNESCO estima que cada dos semanas desaparece una lengua indígena, lo que podría significar la pérdida de hasta 3.000 idiomas para fin de siglo. Motorola ha decidido no quedarse al margen: desde hace cuatro años lidera una cruzada global por las lenguas amenazadas, integrando idiomas como Nheengatu, Cherokee, Maori o Ladino en su interfaz y liberando en código abierto más de un millón de palabras traducidas.

En otras noticias: Nu se le adelanta a los bancos: así puede recuperar el 4×1000 con solo registrar su celular

Ahora, con el teclado zapoteco, se da un paso más allá: no se trata solo de preservar, sino de activar el uso diario de estos idiomas, donde se genera la verdadera vitalidad lingüística. Este tipo de innovación demuestra que la tecnología también puede servir como vehículo para la identidad y la memoria colectiva.

El arte también habla zapoteco: “Nubes entre las voces”

Para acompañar el lanzamiento, Motorola presentó el art film “Za lade ridxi” (Nubes entre las voces), un manifiesto visual sobre la vitalidad del zapoteco contemporáneo. La obra fue dirigida por Cassandra Casasola, escrita por la poeta zapoteca Irma Pineda y musicalizada por la rapera Mare Advertencia, dos referentes que encarnan la tradición y la rebeldía de una lengua viva.

Este poema audiovisual muestra cómo el zapoteco no solo habita en las montañas o las celebraciones ancestrales, sino también en las calles, en el arte urbano y en la tecnología. El cortometraje está disponible en el canal oficial de Motorola México en YouTube, como una pieza clave para comprender la dimensión cultural de esta iniciativa.

¿Cómo activar el teclado zapoteco en su Android?

Activarlo es sencillo y no requiere ser lingüista ni ingeniero:

  1. Descargue el teclado desde Google Play Store:
    👉 Motorola Indigenous Keyboard
  2. Vaya a Configuración > Teclado > Activar Motorola Indigenous Keyboard
  3. Presione el ícono de teclado en cualquier app de texto y seleccione el teclado de Motorola
  4. Use el ícono del globo terráqueo 🌐 para cambiar entre las cinco variantes zapotecas disponibles

Y listo. Su celular ahora podrá escribir en una de las lenguas más antiguas y poderosas de México.

De interés: La innovación que no le teme a las regiones: el modelo de Rotorr que ya factura miles de millones

Un puente entre la raíz y la red

Motorola ha demostrado que la verdadera innovación no está solo en los megapíxeles o los procesadores, sino en cómo y para quién se diseña la tecnología. El teclado zapoteco no es una función decorativa, es un acto político, cultural y simbólico: representa la posibilidad de que un idioma que parecía en riesgo, ahora tenga futuro también en las pantallas táctiles.

Porque sí, una lengua vive mientras se hable, pero también mientras se escriba, se comparta y se teclee.