España comienza a recuperar el suministro eléctrico tras el gran apagón que, este lunes, dejó sin servicio a todo el territorio peninsular.
El mismo incidente también afectó a Portugal y al sur de Francia. Las causas del corte de energía siguen sin esclarecerse.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, informó en una comparecencia tras presidir una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional que “no se descarta ninguna hipótesis” respecto al origen del apagón.
Sánchez subrayó que el Gobierno está concentrado en restablecer el servicio eléctrico en todo el país.
El restablecimiento de la electricidad comenzó en zonas del norte y sur de España. Sin embargo, para la tarde del lunes, el centro del país continuaba sin energía.
¿Cómo afectó el gran apagón a España?
El corte eléctrico generó un colapso en los principales sistemas de transporte.
El gestor ferroviario Adif suspendió todos los servicios de trenes de las distintas compañías, dejando a cientos de personas varadas en las estaciones a la espera de novedades.
Además, entre 30.000 y 35.000 pasajeros tuvieron que ser evacuados de trenes detenidos en medio de las vías.
Los metros de varias ciudades importantes, como Madrid y Barcelona, también se vieron afectados.
Mientras en algunos lugares ya comenzaban los esfuerzos de recuperación, en otros persistían las interrupciones.
El tráfico aéreo se redujo en un 20 %, según las autoridades, con el objetivo de mantener la seguridad de los vuelos en medio de la crisis energética.
La situación en las calles se complicó aún más debido a que los semáforos y paneles de señalización dejaron de funcionar, lo que llevó a las autoridades a solicitar a la ciudadanía que evitara desplazamientos innecesarios.
El corte también provocó caídas en los sistemas de comunicación móvil, complicando la movilidad de los ciudadanos, muchos de los cuales se vieron obligados a regresar a pie a sus hogares.
Colapsan servicios
En el sector salud, los hospitales lograron mantener sus servicios esenciales activos gracias a generadores de emergencia.
De acuerdo con Pedro Sánchez, “no hay problemas de suministro en los hospitales”, aunque se solicitó a la población un uso responsable de las redes móviles para evitar la saturación de las comunicaciones.
Los centros médicos aplicaron planes de contingencia para garantizar la atención de urgencias, limitando su actividad ordinaria y destinando los recursos disponibles a las áreas críticas como las unidades de cuidados intensivos.
En contraste con la estabilidad hospitalaria, en el resto del país se reportaron situaciones de emergencia como numerosos rescates de personas atrapadas en ascensores, a cargo de los bomberos en distintas localidades.
Por otro lado, se registraron largas filas en supermercados de todo el país, ante la incertidumbre generada por la falta de energía.
Muchos ciudadanos acudieron a abastecerse de productos básicos, lo que llevó al desabastecimiento de alimentos frescos, agua embotellada y productos preparados en varios establecimientos.