El dólar en Colombia registró un fuerte repunte al cierre de la semana, alcanzando un valor máximo de $4.300, lo que representó un incremento superior a $150 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.130, según la Superintendencia Financiera.
Este comportamiento se dio en medio de una jornada marcada por la publicación de datos económicos clave en Estados Unidos y nuevas tensiones comerciales entre Washington y Pekín, todo bajo el contexto del terremoto económico impulsado por Donald Trump y sus aranceles globales.
¿Qué pudo haber hecho subir al dólar?
Los movimientos en el mercado cambiario se produjeron tras la divulgación de las cifras del empleo en Estados Unidos correspondientes a marzo.
De acuerdo con el informe, el número de empleos en nóminas no agrícolas aumentó en 228.000, un resultado que superó ampliamente el pronóstico del consenso de analistas, que esperaban un incremento de 135.000 plazas, según explicó el equipo de Investigación de Protección.

Pese al aumento en el empleo, la tasa de desempleo en Estados Unidos subió al 4,2 %, frente al 4,1 % registrado en febrero.
Por su parte, los salarios medios por hora aumentaron un 0,3 % respecto al mes anterior y un 3,8 % en comparación con marzo del año pasado.
Además de los datos laborales, los mercados reaccionaron a la decisión de China de imponer un arancel adicional del 34 % sobre todos los productos estadounidenses, medida que entrará en vigor la próxima semana.
Esta acción fue una respuesta directa al anuncio previo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien también aplicó un arancel “recíproco” del 34 % a productos chinos.
El euro también pierde terreno frente al euro
En el mercado internacional, el euro cayó por debajo de los 1,10 dólares frente al dólar estadounidense.
Hacia las 15:00 GMT, la moneda europea se cotizaba en 1,0981 dólares, una disminución respecto a los 1,1111 dólares registrados en las últimas horas de negociación del día anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia en 1,1057 dólares.
La caída del euro se dio luego de una jornada previa en la que se había disparado por encima de 1,11 dólares, alcanzando su nivel más alto desde comienzos de octubre.
Este comportamiento se vio influenciado por las reacciones del mercado a las políticas arancelarias anunciadas por Trump, las cuales, según analistas, podrían llevar a la economía estadounidense a una recesión con elevada inflación.
Durante la jornada, el euro se mantuvo en una banda de fluctuación amplia, entre los 1,0965 y los 1,1107 dólares.
Mientras tanto, los inversores continúan evaluando los efectos que los datos laborales, las decisiones fiscales y las tensiones comerciales pueden tener sobre la estabilidad económica global.