Cinco fallas que están dejando a muchas empresas “con las puertas abiertas” a los ciberataques

Nos reportamos desde la nube, donde cada día llueven más amenazas digitales. Octubre es el Mes de la Ciberseguridad, pero hay empresas que, en lugar de sacar el paraguas, siguen saliendo a la tormenta en camiseta.

El reporte de hoy nos llega desde OlimpIA, una empresa tecnológica colombiana experta en eso que llaman ConfIAnza Digital. Su director de productos y servicios en ciberseguridad, Ricardo Pulgarín, lanzó una alerta que debería estar colgada en cada oficina: hay errores básicos que siguen abriendo la puerta (digital) a los delincuentes virtuales.

Por ejemplo, según el informe global de IBM de 2025, cada filtración de datos le cuesta a una empresa un promedio de US$ 4,44 millones. Y en América Latina, los ataques crecieron un 39 % frente al promedio mundial. Lo más grave: más del 70 % de esas fallas vienen por culpa del eslabón más flojo… el humano. O sea, nosotros.

Entre los cinco errores más comunes que identificó OlimpIA están: no capacitar al equipo (sí, todavía hay quien le pone “123456” a la clave), no detectar a tiempo el ataque, no saber comunicarlo bien, enfocarse solo en el síntoma y no en la causa, y lo más absurdo: no aprender nada después del desastre.

Pulgarín es enfático: “no basta con reaccionar cuando ya te hackearon; hay que anticiparse con controles, protocolos claros y una cultura de seguridad que sea de todos, no solo del tipo de sistemas”.

Así que si usted tiene una empresa, o trabaja en una, este es el llamado: no se trata de comprar el software más caro, sino de entrenar a la gente, tener guías claras y dejar de ver la ciberseguridad como algo técnico. Hoy es una necesidad transversal que toca la operación, la reputación y el bolsillo.

Porque en el mundo digital, más vale prevenir que pagar millones después.