Conozca de qué se trata el proyecto de ley que busca regular protestas en vías en medio del paro arrocero
En medio del paro arrocero que mantiene bloqueadas vías clave del país y ha afectado a más de 490.000 pasajeros, un nuevo proyecto de ley abrió el debate sobre los límites de la protesta en Colombia. Mientras para algunos representa un intento por proteger la movilidad, para otros pone en riesgo el ejercicio pleno de derechos fundamentales como la manifestación y la reunión pacífica.
¿En qué consiste el proyecto de ley?
La iniciativa fue radicada por el representante Óscar Campo en la Cámara de Representantes y lleva por nombre el proyecto de ley estatutaria “por medio del cual se establecen límites a los derechos fundamentales de reunión, manifestación y protesta pública y pacífica sobre vías”.
El texto no prohíbe las manifestaciones ni elimina su carácter legal, pero sí propone establecer límites cuando estas afecten de forma directa los derechos de terceros, especialmente el derecho a la movilidad, al trabajo, a la salud y a la seguridad.
Lea además: Así quedó el poder en el Congreso: ¿alianzas cumplidas y derrotas para el Gobierno?
Uno de los ejes centrales del proyecto es que el uso de la fuerza pública sea regulado de manera excepcional y siempre como último recurso, tras agotar canales institucionales de diálogo. Para ello, la propuesta incluye la creación de mecanismos como una Comisión de Diálogo y Mediación, además de fortalecer el rol del Puesto de Mando Unificado (PMU) para gestionar las tensiones sociales.
La representante Carolina Arbeláez, de Cambio Radical y una de las impulsoras de la iniciativa, señaló que el propósito no es limitar la protesta, sino “encontrar un equilibrio entre el derecho a manifestarse y el derecho de los demás ciudadanos a movilizarse sin ser bloqueados indefinidamente”.
¿Por qué surge este proyecto ahora?
Según cifras recogidas en la exposición de motivos del proyecto, entre 2023 y 2025 se han registrado más de 1.900 bloqueos viales, con pérdidas económicas que superan los 1,6 billones de pesos solo en el suroccidente del país. En los primeros seis meses de 2025, se presentaron más de 400 bloqueos en 23 departamentos, afectando gravemente el transporte de carga, la logística, la salud y la actividad empresarial.
Este contexto reabre una vieja discusión sobre los alcances del derecho a la protesta, especialmente cuando su ejercicio se convierte en una estrategia de presión que detiene la vida de regiones enteras.
Puede leer: ¿Y la pensión, qué? Reforma pensional sigue empantanada porque el Congreso no manda un informe
El paro arrocero: bloqueos intermitentes y pérdidas millonarias
Mientras el Congreso estudia el proyecto, el paro arrocero sigue generando impactos a nivel nacional. Empresas de transporte reportan más de 7.800 millones de pesos en pérdidas y afectación a más de 490.000 pasajeros, según cifras del gremio.
Las protestas, lideradas por arroceros que exigen mejores condiciones de comercialización, se concentran principalmente en departamentos como Tolima, Meta, Casanare, Sucre, Córdoba, Arauca y Cesar, donde los bloqueos son intermitentes y controlados por horarios pactados con el Gobierno.
Mantenemos presencia en paro arrocero de Tolima para garantizar derechos y movilidad
Nuestras servidoras y servidores acompañan desde las 6 a.m. hasta la medianoche los puntos de bloqueo en:
•Coello (vía Ibagué-Girardot km 0+00): Cierre total. Se prevé apertura al iniciar… pic.twitter.com/ur44pp3I7c
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) July 21, 2025
El director de Dignidad Agropecuaria, Óscar Gómez, indicó que actualmente el paso por los puntos de protesta se permite por lapsos de dos horas, como gesto de buena voluntad mientras avanza la negociación liderada por la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.
Vías con bloqueos activos o parciales
- Tolima: Saldaña, Gualanday, Chicoral, Lérida y Natagaima.
- Meta: Llano Lindo y vía antigua al Llano.
- Casanare: Aguazul.
- Arauca: Tame.
- Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto y Aguachica.
- Norte de Santander: Pedregal.
- Sucre, Córdoba, Santander y Valledupar también presentan cierres parciales.
Vías desbloqueadas
En el departamento del Huila se levantaron temporalmente los bloqueos en Campoalegre, Tesalia, el peaje Neiva–Bogotá y Pablo Nuevo.
¿Y la vía al Llano?
Uno de los corredores más sensibles es la Vía al Llano, donde a las 4:50 p. m. de este lunes 21 de julio, se mantenía habilitado el paso vehicular en el K85+300, sector Llano Lindo, conforme a los acuerdos entre los manifestantes y la ministra de Transporte. No obstante, los líderes del paro advirtieron que, si no se logran acuerdos en las mesas de diálogo, se procederá a un nuevo cierre de ese tramo estratégico para la conexión entre Bogotá y Villavicencio.
Más noticias: Inseguridad desploma aprobación de Petro al 29 %
¿Derecho a la protesta o límite necesario?
La iniciativa legislativa promete abrir un debate de fondo: ¿cuál debe ser el límite del derecho a protestar en las vías cuando este colisiona con otros derechos fundamentales? Aunque el proyecto reconoce explícitamente el carácter inviolable de la protesta pacífica, establece que su ejercicio no puede conllevar la vulneración prolongada de otros derechos constitucionales.
Sin embargo, la pregunta clave sigue en el aire: ¿cuál es la frontera entre la regulación razonable y la restricción del disenso?
Mientras avanza la discusión en el Congreso, la ciudadanía observa con atención un tema que no solo toca el orden público y la economía, sino la esencia misma del equilibrio democrático.