El reloj corre: qué pasará si el Congreso no aprueba el Presupuesto de $557 billones antes del 15 de septiembre

septiembre 11, 2025

Congreso

El Congreso debe definir antes del 15 de septiembre si aprueba el Presupuesto 2026 de $557 billones; la falta de acuerdo podría llevar a un decreto.

Nos reportamos desde el pulso político que marca la agenda en el Capitolio, donde el tiempo corre y los partidos miden fuerzas alrededor del Presupuesto General de la Nación 2026. Con un monto fijado en $557 billones, el Congreso tiene hasta el 15 de septiembre para aprobar o ajustar la propuesta, y los caminos hacia un acuerdo aún parecen inciertos.

El Gobierno insiste en mantener la cifra con ajustes moderados, mientras sectores económicos y de oposición reclaman recortes mucho más amplios. La ANDI planteó que el presupuesto debería reducirse en al menos $45 billones, y desde el Congreso se ha hablado de ajustes de hasta $40 billones. El Ejecutivo, en contraste, ha cedido solo $10 billones, lo que para la oposición resulta insuficiente.

Lea además: ¿Se hundirá la reforma tributaria? El plan del Gobierno tropieza en el Congreso y preocupa por su impacto económico

El Reporte de hoy: el choque por los recortes y la tributaria

El proyecto está ligado a la reforma tributaria de 2025, que busca recaudar cerca de $26,3 billones. En la mesa de negociación ya se retiraron impuestos polémicos: el gravamen a la gasolina y al diésel, el IVA a vehículos híbridos, el aumento a los licores y el IVA a entradas de conciertos. Pese a ello, los consensos siguen lejos.

Cambio Radical anunció que no apoyará la propuesta mientras se aumente el gasto de funcionamiento en más del 11 %. Desde el Partido Conservador, el senador Efraín Cepeda advirtió que aprobar el monto tal como está sería equivalente a dar vía libre a una tributaria encubierta. Del lado oficialista, la representante María del Mar Pizarro insistió en que el recorte no puede superar los $10 billones, pues afectaría programas sociales del Estado.

Qué viene en los próximos días

Las comisiones económicas conjuntas del Senado y la Cámara siguen citadas con el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y la directora del DNP, Natalia Molina, en un intento de concretar la cifra final. Pero congresistas como Óscar Darío Pérez anticipan que es improbable lograr un acuerdo antes del plazo límite.

Más noticias: Inflación en Colombia: este es el ranking de las ciudades más caras y más baratas para vivir en 2025

Si el Congreso no aprueba el presupuesto, el Gobierno podría expedirlo por decreto presidencial, como ya ocurrió en 2024. Ese escenario preocupa a varios sectores porque abriría la puerta a que el Ejecutivo defina de manera unilateral cómo distribuir recursos, incluso en áreas sensibles como la Registraduría y la Procuraduría, justo a meses de las elecciones de 2026.

Si no hay acuerdo, ¿qué pasará?

La falta de consenso dejaría al país en riesgo de un presupuesto desfinanciado y con mayor tensión fiscal. Un decreto, además, reforzaría el debate sobre el equilibrio de poderes, al darle al Gobierno la potestad de decidir en solitario cómo gastar cada peso.

Más noticias: Lo que no le han contado sobre comprar vivienda en Bogotá: aparece negocio que por miedo pocos aprovechan

Así se lo contamos en Reporte Colombia:

El Presupuesto 2026 no solo es una cifra, es la radiografía de un pulso político que pondrá a prueba al Congreso y al Gobierno. El reloj avanza y, si no hay acuerdo, el decreto podría convertirse en la jugada final que marque el rumbo económico y electoral del próximo año.