UNGRD cancela alerta de tsunami: ya no hay amenaza para la costa Pacífica colombiana

julio 31, 2025

Temas relacionados:

UNGRD confirma que ya no hay amenaza de tsunami tras el sismo en Rusia. Se levantan restricciones en la costa Pacífica colombiana.

La alerta que encendió las alarmas en toda la costa Pacífica colombiana durante la mañana del 30 de julio fue finalmente desactivada. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunció que, de acuerdo con el monitoreo de la Dirección General Marítima (Dimar), ya no hay amenaza de tsunami tras el fuerte sismo registrado en Kamchatka, Rusia.

La noticia devuelve la calma a comunidades de Nariño, Cauca, Chocó y Valle del Cauca, donde se habían activado planes de evacuación y cierre preventivo de playas, muelles y zonas de bajamar. “Los reportes que venimos recibiendo desde hace unas horas de los distintos municipios del Pacífico son de normalidad”, indicó Carlos Carrillo, director de la UNGRD, quien reiteró que no hubo señales preocupantes de oleaje en las estaciones de monitoreo.

En contexto: Alerta por tsunami: Por qué la costa Pacífica de Colombia está en riesgo tras fuerte sismo en Rusia

¿Qué pasó con el tsunami que se esperaba tras el sismo en Rusia?

El temor se generó por un sismo de magnitud 8.8 ocurrido la noche anterior en Kamchatka, Rusia, una de las zonas más activas del cinturón de fuego del Pacífico. Debido a su magnitud y ubicación en un entorno oceánico profundo, la Dimar evaluó la posibilidad de formación de trenes de olas capaces de viajar miles de kilómetros.

Colombia fue incluida en las zonas bajo advertencia debido a la potencial llegada de estas olas a su costa Pacífica. Sin embargo, las olas que finalmente llegaron fueron leves: en Tumaco se registró un aumento de solo 15 cm en el nivel del mar a las 12:23 p. m., y en Candelilla de la Mar, de 9 cm a las 12:45 p. m., sin que se reportaran afectaciones.

En otras noticias: ¿Cannabis en las droguerías? Así cambiarían las cosas con el nuevo decreto del Gobierno Petro

Se levantan restricciones, pero continúa el monitoreo

La cancelación de la alerta implica que se reanudan las actividades marítimas y costeras en los cuatro departamentos afectados. No obstante, las autoridades advierten que podrían continuar presentándose leves fluctuaciones del nivel del mar durante las próximas horas, por lo que el monitoreo oceánico sigue activo.

El director Carrillo también agradeció la respuesta de los organismos locales y recordó la importancia de la prevención: “Esta etapa en la que le pedimos al país cautela, calma, pero prevención, fue clave para evitar tragedias. No se trató de generar pánico, sino de estar listos”, precisó.

Otros reportes: El truco que pocos aprovechan para tomar fotos increíbles de su mascota con su celular

¿Por qué un terremoto en Rusia puede activar una alerta en Colombia?

Aunque la distancia entre Kamchatka y Colombia parece suficiente para descartar cualquier riesgo, los tsunamis tienen un comportamiento que trasciende las fronteras geográficas. Cuando un sismo ocurre en el lecho marino, puede generar un desplazamiento súbito de grandes volúmenes de agua, originando olas que viajan a velocidades de hasta 700 km/h y que pueden alcanzar costas ubicadas a miles de kilómetros del epicentro.

En este caso, la Dimar y la UNGRD aplicaron protocolos internacionales de prevención, emitiendo una alerta oportuna mientras se monitoreaban en tiempo real los cambios oceánicos.

¿Qué deben tener en cuenta las comunidades costeras para futuros eventos?

Aunque en esta ocasión no se registró un tsunami destructivo, el ejercicio de prevención deja lecciones valiosas. Las autoridades insistieron en que contar con rutas de evacuación claras, un kit de emergencia y canales de información oficiales puede hacer la diferencia ante un evento de mayor impacto.

La alerta fue desactivada, pero la preparación debe mantenerse, especialmente en regiones costeras con historial de vulnerabilidad sísmica y oceánica.