Laura Velandia, autora de Génesis: Olores y recuerdos de la piel, ofrece una antología de cuentos que narra desde el cuerpo femenino la herida del feminicidio, el abuso y la resiliencia.
Nos reportamos desde Bogotá, donde la literatura se convierte en grito frente a la violencia de género. En un país donde, solo en los tres primeros meses de 2025, más de 5.300 mujeres fueron víctimas de violencia intrafamiliar y 123 asesinadas por feminicidio, la literatura vuelve a ser memoria, resistencia y denuncia.
La escritora y actriz Laura Velandia lanza Génesis: Olores y recuerdos de la piel, una antología de cuentos que convierte el trauma femenino en relato, y al cuerpo en campo de batalla y de transformación.
Más noticias: “La Sepia”: el thriller colombiano donde un asesino invisible obliga a un detective a enfrentar su propio pasado
Mientras la Defensoría del Pueblo pide medidas urgentes para proteger a mujeres, niñas y disidencias, la autora responde desde la ficción: “Esta antología llega a mí como una exploración de todo aquello que me duele en el cuerpo”.
El Reporte de hoy: literatura escrita desde la herida
Cada cuento de Génesis es un espejo incómodo. Luz, una niña wayú violada a los 13 años y entregada como esposa a su agresor. Marisol, que carga un duelo innombrable. La narradora de Apetito 1999, atrapada en la bulimia y la obsesión corporal. Historias que no se alejan de la realidad: entre enero y abril de 2025, 3.804 mujeres fueron víctimas de delitos sexuales en Colombia, más de la mitad menores de edad.
Velandia narra desde lo que duele, pero también desde lo que resiste. En uno de los cuentos, la protagonista muta en un ser vampírico que devora a su agresor: “Mis dientes mutaban… se aferraban a su carne rígida”. La metamorfosis es dolorosa, pero también liberadora.
Otras noticias: “El reloj del juicio final”: la novela futurista que pone a temblar nuestra idea de humanidad
Reescribir los mitos, reclamar la voz
Uno de los ejes más provocadores del libro es la relectura del mito bíblico. La mujer que muerde la manzana no cae en desgracia, sino que reclama su derecho a sentirse viva. Velandia subvierte la narrativa religiosa tradicional y cuestiona el trauma del machismo y del poder moral que pesa sobre los cuerpos femeninos.
“No es un libro para leerse con ligereza. Génesis busca provocar preguntas incómodas”, advierte la autora, quien ha trabajado con comunidades víctimas del conflicto en Tumaco y escribió el cómic Kaia sobre violencia de género.
Una conversación que el país necesita
Más que un conjunto de relatos, Génesis propone un nuevo lenguaje: uno que duela, que abrace, que recuerde y que no se apague al cerrar el libro. La antología no busca consuelo fácil, sino abrir un espacio de conversación sobre heridas colectivas que Colombia aún no ha sanado.
Más noticias: El libro que inspira a transformar el dolor en fortaleza: una historia que todo joven debe leer
Así se lo contamos en Reporte Colombia
Con Génesis: Olores y recuerdos de la piel, Laura Velandia entrega una obra intensa y necesaria, que expone la violencia pero también celebra la resistencia. Un libro que invita a leer la piel como archivo de la memoria y la palabra como arma de transformación.
Porque en un país donde la violencia contra la mujer sigue siendo cotidiana, la literatura se convierte en refugio, denuncia y, sobre todo, en acto de resistencia.