IVA, licores, tabaco, alimentos ultraprocesados y patrimonio, entre los puntos clave de la reforma tributaria que busca recaudar 26,3 billones.
Nos reportamos desde el Capitolio, donde se cocina una reforma que promete sacudir los bolsillos de los colombianos. El Gobierno de Gustavo Petro se alista para radicar en el Congreso una nueva reforma tributaria con la que espera obtener los 26,3 billones de pesos que hoy están desfinanciados en el Presupuesto General de la Nación 2026.
Aunque el Ministerio de Hacienda insiste en que la canasta familiar no se tocará, expertos advierten que varias de las medidas terminarían afectando a la clase media.
Más noticias: ¿Habrá presupuesto o decreto? El Congreso inicia la batalla por 556,9 billones
El proyecto contempla cambios en el IVA, más impuestos al consumo de licores, tabaco y bebidas azucaradas, ajustes en los tributos de renta y patrimonio para los más altos ingresos y la creación o fortalecimiento de gravámenes ambientales como el impuesto al carbono.
El Reporte de hoy: ¿qué impuestos están sobre la mesa?
Entre los puntos centrales de la reforma, se destacan:
- Revisión de exenciones del IVA: el ministro Germán Ávila anunció que se evaluarán los beneficios que hoy eximen del impuesto a ciertos bienes y servicios. Aunque promete que solo aplicará para consumos de mayores ingresos, analistas como José Manuel Restrepo advierten que el cambio terminaría golpeando a la clase media.
- Más carga para licor y tabaco: actualmente estos tributos representan ingresos clave para departamentos. La reforma plantea aumentarlos, bajo la lógica de los denominados “impuestos al vicio”.
- Refuerzo de los impuestos saludables: la tributaria de 2022 ya había gravado a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados con tarifas progresivas de 10 % en 2023, 15 % en 2024 y 20 % en 2025. Ahora, se evalúa ampliar este tipo de gravámenes.
- Impuestos a la renta y al patrimonio: el Gobierno busca mayor progresividad en las tarifas de los tramos más altos de ingreso. Esto significaría que los contribuyentes con mayores rentas y patrimonios pagarían más.
- Impuesto al carbono y a externalidades negativas: se baraja ampliar los gravámenes ambientales, incluyendo no solo al carbón y petróleo, sino también al uso de plaguicidas, la emisión de ruido y hasta los vapeadores.
Más noticias: La foto política que sacude la campaña: precandidatos y senadores de EE. UU. juntos en Cartagena
Más gasto, menos caja y un déficit creciente
La discusión tributaria se da en un contexto de fuerte presión fiscal: el déficit del presupuesto 2026 ya alcanza 26,3 billones, y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal advierte que el Gobierno aumentó su gasto primario en 18,2 billones, destinando 7,2 a salud, 5,7 a subsidios de energía y gas, y 5,9 a inversión.
La Contraloría, por su parte, alertó que el recaudo tributario a junio apenas llegó a 135,4 billones, un 44,1 % de la meta anual, con una desviación de 12,4 billones frente a lo esperado. Esto genera dudas sobre si la reforma cubrirá realmente el hueco fiscal o si terminará generando más presiones inflacionarias.
Lea también: Reforma pensional al borde del abismo: así fue el trámite que desató la nueva polémica
Así se lo contamos en Reporte Colombia
La nueva reforma tributaria todavía no se ha radicado, pero ya genera debate: el Gobierno insiste en que la canasta básica no se tocará, mientras expertos advierten que la clase media será la que termine pagando. Entre IVA, impuestos saludables, gravámenes verdes y más cargas a los ingresos altos, la puja apenas comienza.
El Congreso tendrá la última palabra, pero lo que está en juego no es menor: el equilibrio de las finanzas públicas y el impacto directo en el día a día de millones de colombianos.