El Dane reveló que la inflación llegó a 5,10% en agosto. Le contamos en qué ciudades hay que gastar más plata para vivir bien.
Nos reportamos desde el Dane, donde los precios volvieron a subir y las diferencias entre regiones quedaron más claras que nunca. La inflación en Colombia cerró agosto con un nuevo repunte: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó a 5,10% anual, por encima del 4,90% de julio.
Con este dato, el país completó cuatro meses seguidos de alza en el costo de vida, dejando atrás la sensación de alivio que se vivió a finales de 2024.
Más noticias: Cuenta regresiva para el Presupuesto 2026: Congreso y Gobierno en pulso por $557 billones
Los servicios públicos (1,46 puntos), los alimentos (1,16 puntos) y los restaurantes y hoteles (0,85 puntos) fueron los grandes responsables del incremento, según explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola. Y aunque el dato nacional marca tendencia, el mapa urbano del IPC dejó realidades opuestas: mientras Pereira se consolida como la ciudad más cara, Santa Marta vuelve a aparecer como la más barata para vivir.
El Reporte de hoy: el ranking de ciudades según el costo de vida
El Dane analizó 23 ciudades y áreas metropolitanas, y el resultado dibuja un ranking claro de dónde vivir cuesta más y dónde se respira un poco más de tranquilidad.
Las 5 ciudades más caras (variación anual del IPC):
- Pereira: 5,97%
- Bucaramanga: 5,85%
- Armenia: 5,65%
- Ibagué: 5,44%
- Villavicencio: 5,43%
En Bogotá el costo de vida se ubicó en 5,35%, y en Medellín en 5,32%, ambas por encima del promedio nacional.
Las 5 ciudades más baratas:
- Santa Marta: 2,11%
- Valledupar: 3,47%
- Riohacha: 3,62%
- Sincelejo: 3,86%
- Montería: 4,00%
En otras noticias: Lo que no le han contado sobre comprar vivienda en Bogotá: aparece negocio que por miedo pocos aprovechan
Ciudades como Barranquilla (4,21%), Cartagena (4,48%) y Cali (4,72%) también se ubicaron entre las de menor inflación, todas por debajo del 5,10% nacional.
¿Por qué vivir en Pereira cuesta tanto?
El caso de Pereira es el más extremo: allí el rubro de restaurantes y hoteles subió 9,73%, la educación 8,9% y las bebidas alcohólicas y tabaco 7,37%. A esto se suman incrementos en arriendos y carne de res que presionaron los precios al alza. El resultado: un costo de vida casi tres puntos por encima de lo que hoy tiene Santa Marta.
En contraste, Santa Marta registró la inflación más baja del país gracias a caídas significativas en electricidad (-4,71%), papa (-9,67%) y tomate (-8,89%). La reducción de tarifas de energía, sumada al buen comportamiento de productos agrícolas, hizo que la ciudad costera se mantuviera como la más barata para vivir.
Sectores que más subieron en Colombia
Más allá de las ciudades, el reporte del Dane mostró qué sectores lideraron la inflación en agosto:
- Educación: 7,87% anual
- Restaurantes y hoteles: 7,78%
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: 6,13%
- Salud: 5,67%
- Bebidas alcohólicas y tabaco: 5,33%
- Transporte: 5,19%
En contraste, rubros como prendas de vestir y calzado (2,02%), muebles para el hogar (3,18%) y recreación y cultura (1,63%) tuvieron incrementos más bajos, mientras que información y comunicación fue el único sector en negativo (-0,85%).
En otros reportes: La multa de la DIAN por declarar renta tarde: todo lo que debe saber
El dato curioso: Cúcuta, la más volátil
Aunque el ranking anual lo lidera Pereira, el dato mensual dejó a Cúcuta como la ciudad que más se encareció en agosto, con un 0,47%, más del doble del promedio nacional (0,19%). El Dane explicó que el alza estuvo jalonada por el plátano (+13,8%), las frutas frescas (+4,97%) y la carne de res.
En contraste, Santa Marta volvió a marcar la excepción: su inflación mensual fue de -0,35%, gracias a la caída de la electricidad y de productos agrícolas clave.
Así se lo contamos en Reporte Colombia
El panorama es claro: aunque Colombia cerró agosto con una inflación del 5,10%, la experiencia de los hogares depende de la ciudad en la que vivan. Para una familia en Pereira o Bucaramanga, el costo de vida golpea fuerte con aumentos en educación, alimentos y arriendos; mientras que para quienes viven en Santa Marta o Riohacha, la inflación más baja del país representa un alivio en tiempos de estrechez.
De aquí a fin de año, el Dane anticipa que la inflación nacional podría cerrar levemente por debajo del 5%, pero la brecha regional seguirá marcando diferencias en los bolsillos. Y en ese mapa, Pereira y Santa Marta ya son polos opuestos del costo de vida en Colombia.