Cuando la nube se hizo más poderosa en Medellín: lo que dejó el Huawei Cloud SPARK 2025

agosto 29, 2025

Huawei Cloud SPARK 2025

IA inclusiva, nube global y seguridad digital marcaron un congreso que planteó el futuro de la región en la economía digital.

Nos reportamos desde Medellín, donde la innovación tecnológica encendió el futuro digital de la región. Durante el 28 y 29 de agosto, la capital de Antioquia se convirtió en el epicentro de la conversación tecnológica en América Latina.

Allí se celebró el Huawei Cloud SPARK 2025, un evento que reunió a más de 200 líderes empresariales y expertos en tecnología para debatir cómo la inteligencia artificial y la nube están acelerando la economía digital.

Bajo el lema “Accelerate with AI, Scale with Cloud”, Huawei presentó una visión ambiciosa: usar tecnologías de última generación adaptadas al contexto local para democratizar la innovación, mejorar la eficiencia de las empresas, reducir costos y abrir la puerta a nuevos modelos de negocio.

Más noticias: DeepSeek, el rival de ChatGPT, se fortalece con la nube y ahora ayuda a emprendedores a competir contra grandes empresas

El Reporte de hoy: tres pilares de la transformación digital

Huawei estructuró su apuesta en tres grandes ejes:

  1. IA inclusiva para acelerar la innovación: con los modelos Pangu, la plataforma ModelArts Studio y la infraestructura CloudMatrix, la compañía impulsa aplicaciones como atención al cliente inteligente, marketing de precisión y análisis avanzado de datos, accesibles a empresas grandes y pequeñas.
  2. Experiencia global con impacto local: más de 500 implementaciones en 10 industrias en China sirven de base para adaptar soluciones en Latinoamérica, con centros de datos locales que garantizan baja latencia y cumplimiento regulatorio.
  3. Infraestructura confiable y global: con presencia en 33 regiones y 93 zonas de disponibilidad, Huawei promueve la modernización empresarial bajo su metodología 7R, eliminando limitaciones de sistemas heredados.

En otras noticias: El Meta blinda su cielo: así opera el sistema antidrones que protege a más de un millón de personas

Casos de éxito que inspiran a la región

Uno de los momentos más llamativos del congreso fue la presentación de proyectos ya en marcha en distintos países:

  • DeepSeek-R1: herramienta que reduce tiempos de desarrollo de software de semanas a minutos.
  • Neogrid (Brasil): unificó sistemas de información y redujo costos operativos.
  • E-Pagos (Argentina): optimizó transacciones digitales con mayor rapidez y confiabilidad.
  • MV (Brasil): modernizó servicios médicos con consultas más ágiles.
  • Zapping (Chile): transmisión deportiva en vivo casi sin retraso.
  • SMU (Chile): fortaleció plataformas para enfrentar temporadas de alta demanda.

El impacto trasciende lo empresarial: en la Reserva Estatal Dzilam (México), la inteligencia artificial de Huawei identifica especies con 93 % de precisión, reduciendo en un 90 % el tiempo de análisis de biodiversidad. Un ejemplo de cómo la tecnología puede ser motor de sostenibilidad y conservación ambiental.

Otros reportes: La multa de la DIAN por declarar renta tarde: todo lo que debe saber

Seguridad, talento y sostenibilidad

La seguridad fue otro de los grandes temas. Huawei presentó Landing Zone, un sistema que centraliza operaciones de ciberseguridad, previene fugas de datos y elimina más de 200 riesgos de gobernanza de TI.

En paralelo, se anunciaron programas para fortalecer el talento digital en América Latina, buscando crear un ecosistema regional conectado donde la innovación tecnológica y la sostenibilidad caminen juntas.

Así se lo contamos en Reporte Colombia

El Huawei Cloud SPARK 2025 dejó claro que Medellín no solo fue sede de un evento: se convirtió en símbolo de cómo América Latina está lista para dar un salto tecnológico. Con IA inclusiva, nube global y proyectos que ya están transformando sectores estratégicos, el congreso marcó la hoja de ruta hacia una economía digital más competitiva e inclusiva.