Inflación en Colombia: Descubra donde es más caro y más barato vivir en Colombia este 2025

agosto 12, 2025

Inflación Colombia

El Dane reveló las ciudades con mayor y menor encarecimiento; las diferencias son más grandes de lo que crees.

Nos reportamos desde Colombia, donde la inflación tiene rostro urbano La inflación en Colombia cerró julio de 2025 con una variación anual del 4,90 %, un descenso de 1,96 puntos frente al 6,86 % registrado en el mismo mes del año pasadocp-IPC-jul2025.

Aunque el promedio nacional muestra cierta estabilidad, el bolsillo de los colombianos no se siente igual en todas partes: en algunas ciudades los precios se disparan, mientras en otras el costo de vida avanza a paso más lento.

Según el Dane, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,28 %, por encima de lo esperado por los analistas (0,18 %)Inflación en Colombia_ …. Los sectores que más empujaron este aumento fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,82 %), Salud (0,39 %) y Restaurantes y hoteles (0,35 %)cp-IPC-jul2025.

Más noticias: Reforma pensional en vilo: Corte podría tumbarla y miles de colombianos quedarían en el limbo

El Reporte de hoy: en dónde es más caro y más barato vivir

Entre junio y julio, el mayor encarecimiento mensual se dio en Neiva, Florencia y Villavicencio, impulsado por el alza en frutas, hortalizas, cebolla y comidas fuera del hogarInflación en Colombia_ …. En contraste, Cartagena, Valledupar, Montería y Medellín registraron caídas, favorecidas por la reducción en el costo de la electricidad, tubérculos, quesos y frutasInflación en Colombia_ ….

Pero si miramos el panorama anual, Pereira encabeza el listado de ciudades más costosas con un IPC de 6,13 %, seguida por Bucaramanga (5,61 %), Ibagué (5,56 %), Bogotá (5,47 %) y Armenia (5,45 %)Inflación en Colombia.

Del otro lado, el alivio lo dan Santa Marta (1,38 %), Riohacha (3,12 %), Valledupar (3,30 %), Tunja (3,57 %) y Barranquilla (3,92 %), todas por debajo del promedio nacionalInflación en Colombia.

Lo que hay detrás de los precios

El informe del DANE revela que, en julio, el precio del tomate de árbol subió 19,51 %, la zanahoria 19,38 % y la cebolla 10,50 %, mientras que las papas cayeron -6,82 % y la arracacha y otros tubérculos -3,58 %cp-IPC-jul2025.
En el acumulado del año, los alimentos que más se han encarecido son el tomate (57,34 %), el café (43,29 %) y la cebolla (42,47 %), mientras que las papas se abarataron un 20,21 %cp-IPC-jul2025.

De interés: Mayo dejó buenas noticias: subió la economía y el comercio lideró

Otros rubros que presionan el costo de vida incluyen la educación (variación anual de 7,56 %) y los servicios de restaurantes y hoteles (7,59 %)cp-IPC-jul2025.

Por qué importa este mapa de la inflación

El contraste entre ciudades costosas y asequibles refleja realidades económicas y productivas distintas. En ciudades como Pereira y Bucaramanga, la presión viene de mayores costos en vivienda, servicios públicos y alimentos. En cambio, en Santa Marta y Riohacha, la menor inflación se relaciona con caídas en servicios básicos y productos agrícolas clave.

Esta brecha influye en la migración interna, las decisiones de inversión y el poder adquisitivo de los hogares. Para las familias, significa que vivir en un lugar u otro puede marcar cientos de miles de pesos de diferencia al año en gastos básicos.

Más noticias: El Meta blinda su cielo: así opera el sistema antidrones que protege a más de un millón de personas

Así se lo contamos en Reporte Colombia

Julio deja un mensaje claro: aunque la inflación nacional parece controlada, el costo de vida sigue siendo un juego de contrastes. Pereira pelea contra una escalada de precios que golpea el bolsillo, mientras Santa Marta ofrece un respiro que pocos pueden presumir.
La pregunta es si estas diferencias se mantendrán en los próximos meses o si el mapa inflacionario volverá a moverse… y, como siempre, aquí estaremos para contarlo.