Del 11 al 15 de agosto, Cartagena reunirá a bomberos de 14 países para entrenarse con fuego real, simuladores y realidad aumentada en la Escuela 59.
Nos reportamos desde Cartagena, donde la prevención se entrena a fuego vivo. Entre el 11 y el 15 de agosto, Cartagena dejará de ser solo un destino turístico para convertirse en la capital latinoamericana de la preparación ante emergencias industriales.
Allí, 320 bomberos y brigadistas de 14 países llegarán para un desafío que combina fuego vivo, realidad aumentada, simuladores y escenarios controlados. La misión tiene un trasfondo urgente: un análisis de más de 400 incidentes industriales en Sudamérica reveló que la falta de preparación sigue siendo un enemigo tan peligroso como las llamas mismas.
Más noticias: Los hermanos del aire: una historia de paracaidismo, servicio y legado militar en Colombia

Un diagnóstico que quema por dentro
El estudio, publicado en arXiv, confirmó lo que en el gremio de la seguridad industrial se sabe hace tiempo: sin formación técnica sólida, los desastres industriales no solo son más probables, sino más devastadores. Y en un continente con industrias energéticas, mineras y químicas operando en zonas sin brigadas especializadas, la ecuación es preocupante.
Para Carolina López Pérez, gerente técnica para Latinoamérica de SACS Group, el mensaje es claro:
“La formación especializada es el puente entre la voluntad de servir y la capacidad real de salvar vidas”, dijo López Pérez
La Escuela 59: del aula al fuego
La Escuela de Bomberos en Español número 59, organizada por SACS Group y certificada por la Texas A&M University a través de TEEX, ofrecerá nueve cursos intensivos de 40 horas con un 50 % de teoría y 50 % de práctica. Los contenidos abarcan:
- Incendios industriales complejos
- Derrames y fugas de materiales peligrosos
- Rescates técnicos en condiciones extremas
- Gestión de incidentes y coordinación en crisis
- Manejo de riesgos en energías renovables
Todo se pondrá a prueba en escenarios que simulan emergencias reales: fuego controlado, explosiones y entornos inmersivos de realidad aumentada.
Otras noticias: Una brecha, millones en juego: cómo un buen plan de ciberseguridad puede salvar a tu empresa

El Reporte de hoy: más que capacitación, transformación
La meta no es solo enseñar técnicas, sino reducir tiempos de reacción, mejorar la coordinación operativa y erradicar la improvisación cuando la presión es máxima. Desde sus inicios, la Escuela ha formado a más de 300 profesionales por edición, generando mejoras medibles en la respuesta ante crisis. La versión 59 mantiene el listón alto y ya proyecta la Escuela 60 en 2026, con módulos especializados en riesgos como el hidrógeno o las nuevas tecnologías energéticas.
Hay que resaltar que el 80 % de los asistentes proviene del sector privado, y el 20 % de cuerpos de bomberos públicos. Esta mezcla convierte a la Escuela en un punto de encuentro donde experiencia y conocimiento cruzan fronteras para fortalecer una red regional de respuesta ante emergencias industriales.
Como resume López Pérez:
“Mientras más preparados estemos, menor será el impacto sobre las personas, el ambiente y la infraestructura crítica”, aseguró.
Así se lo contamos en Reporte Colombia
Por cinco días, la ciudad amurallada será un laboratorio vivo de cooperación, tecnología y entrenamiento extremo. La Escuela 59 no es solo un evento: es una declaración de que en emergencias industriales, la mejor respuesta comienza antes de que suene la alarma. Y esta vez, Cartagena será el epicentro donde la preparación se convierte en una herramienta para salvar vidas, proteger ecosistemas y resguardar activos estratégicos.