Alerta por tsunami: Por qué la costa Pacífica de Colombia está en riesgo tras fuerte sismo en Rusia

julio 30, 2025

Costa pacífica de Colombia en riesgo de tsunami

UNGRD activa alerta por posible tsunami en la costa Pacífica colombiana tras terremoto en Rusia. Conozca cuáles son las zonas en riesgo y los horarios estimados.

El temor de que un fenómeno distante pueda convertirse en una amenaza local dejó de ser una posibilidad remota para convertirse en una advertencia concreta. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) activó una alerta por riesgo de tsunami en varios puntos del litoral Pacífico colombiano tras el sismo de magnitud 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, a las 18:25 del 29 de julio, hora colombiana.

De acuerdo con el análisis técnico emitido por la Dirección General Marítima (Dimar), el movimiento telúrico tiene el potencial de generar trenes de olas que podrían impactar el área insular y continental del Pacífico colombiano en las próximas horas. La advertencia se dirige específicamente a los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca.

En otras noticias: ¿Cannabis en las droguerías? Así cambiarían las cosas con el nuevo decreto del Gobierno Petro

La respuesta no se hizo esperar: playas evacuadas, malecones cerrados y restricciones inmediatas en puertos, muelles y embarcaderos. Las autoridades locales activaron sus salas de crisis y los Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo ya trabajan con base en un plan preventivo, mientras se monitorea el comportamiento oceánico en tiempo real.

¿Por qué un terremoto en Rusia puede generar un tsunami que afecte a Colombia?

Aunque el epicentro del sismo ocurrió en Kamchatka, Rusia, a miles de kilómetros de la costa Pacífica colombiana, su gran magnitud (8.8) y localización en una zona tectónica activa con contacto oceánico hacen posible la generación de tsunamis de gran escala.

Cuando un terremoto de este tipo ocurre bajo el lecho marino, puede desplazar abruptamente enormes volúmenes de agua, creando trenes de olas que se propagan a través del océano con velocidades superiores a los 700 km/h. Estas olas pueden recorrer largas distancias y alcanzar costas distantes como las de Colombia, dependiendo de la orientación del epicentro, la morfología del fondo marino y las condiciones atmosféricas. Por eso, la UNGRD y Dimar mantienen vigilancia constante ante eventos sísmicos en zonas lejanas del Pacífico.

Más noticias: Reforma pensional en vilo: Corte podría tumbarla y miles de colombianos quedarían en el limbo

Tsunami-1-1024x576 Alerta por tsunami: Por qué la costa Pacífica de Colombia está en riesgo tras fuerte sismo en Rusia

¿A qué hora podrían llegar las olas del tsunami a Colombia?

Según el boletín técnico, se espera que el primer tren de olas comience a impactar la costa entre las 10:00 a. m. y el mediodía del 30 de julio. Estos son los horarios estimados para algunas de las principales localidades:

  • Malpelo (Valle del Cauca): 10:03 a. m.
  • Bahía Solano (Chocó): 10:27 a. m.
  • Nuquí (Chocó): 10:29 a. m.
  • Tumaco (Nariño): 11:14 a. m.
  • Juanchaco (Valle del Cauca): 11:31 a. m.
  • Guapi (Cauca): 11:58 a. m.
  • Buenaventura (Valle del Cauca): 12:19 p. m.
  • Bahía Málaga (Valle del Cauca): 12:20 p. m.

Estos cálculos están basados en el borde costero. En municipios ubicados en bahías o esteros, las variaciones podrían ser significativas.

¿Qué hacer si se emite una alerta de tsunami?

Aunque la posibilidad de un tsunami puede generar ansiedad, actuar con calma y preparación es fundamental. La UNGRD y la Dimar recomiendan adoptar las siguientes medidas de seguridad:

  • Evacuación inmediata: si siente un sismo fuerte cerca del mar, evacúe de inmediato hacia zonas altas o alejadas de la costa, incluso si no se ha emitido una alerta oficial.
  • Evite las zonas de bajamar: playas, riberas y malecones deben permanecer desocupados durante la alerta.
  • Siga las rutas de evacuación: en muchas zonas turísticas ya están señalizadas. No espere a recibir confirmación.
  • Prepárese con un kit de emergencia: debe incluir agua, alimentos no perecederos, linterna, radio, medicinas básicas, documentos y cargadores portátiles.
  • Observe el comportamiento animal: algunos animales detectan antes los cambios en la presión atmosférica y huyen antes de un evento.
  • Evite propagar rumores: solo confíe en información emitida por la UNGRD, Dimar o autoridades regionales.

Otros reportes: El truco que pocos aprovechan para tomar fotos increíbles de su mascota con su celular

¿Qué es un tsunami y por qué es tan peligroso?

Un tsunami es una serie de olas de gran tamaño generadas normalmente por terremotos submarinos, aunque también pueden originarse por erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra. A diferencia de una ola común, su longitud puede alcanzar varios kilómetros y moverse a velocidades de hasta 800 km/h en mar abierto.

Cuando estas olas llegan a tierra firme, su energía se concentra y puede elevar el nivel del mar abruptamente, arrasando todo a su paso. No es necesariamente la primera ola la más destructiva; en algunos casos, las olas posteriores son las más letales.

Tsunami-3-1024x559 Alerta por tsunami: Por qué la costa Pacífica de Colombia está en riesgo tras fuerte sismo en Rusia

Las zonas costeras bajas, con poblaciones cercanas al mar y sin barreras naturales de contención, son las más vulnerables. Por eso, la prevención y la acción oportuna son claves para mitigar el riesgo.