¿Se hundirá la reforma tributaria? El plan del Gobierno tropieza en el Congreso y preocupa por su impacto económico

septiembre 9, 2025

Reforma tributaria

Más IVA, gasolina cara y mayor carga a empresas son parte de la reforma que busca $26 billones, pero su aprobación está en duda.

Nos reportamos desde el Congreso, donde la discusión de la reforma tributaria se cruza con el presupuesto más alto de la historia. De entrada, un informe emitido por el Banco de Bogotá advierte que la aprobación en el Congreso luce difícil.

No solo por el ambiente político, sino porque el peso del ajuste recae sobre consumidores y empresas, mientras el Gobierno evita recortes de gasto.

Más noticias; Inflación en Colombia: este es el ranking de las ciudades más caras y más baratas para vivir en 2025

El corazón de la reforma: IVA y consumo en bienes inelásticos

La apuesta central está en los bienes de demanda inelástica —alcohol, cigarrillos y combustibles— que explican más del 50% del recaudo proyectado. Entre los cambios clave:

  • Licores y vinos: IVA pasa del 5% al 19%, junto con una unificación de tarifas. Se espera recaudo adicional de $7,3 billones en 2026.
  • Cigarrillos y vapeadores: subirán hasta 57% en precio por ajustes en impuestos ad valorem y específicos.
  • Gasolina y ACPM: el IVA pasará de 5% a 10% en 2026 y a 19% desde 2027 (gasolina) y 2028 (ACPM). Con ello, el peso de los tributos en la gasolina alcanzaría el 42% del precio final, y en el diésel el 54%, ubicando a Colombia entre los países con combustibles más costosos de la región en relación con el salario mínimo.

Nuevos frentes: turismo, apuestas, software y bienes de lujo

El proyecto también incluye medidas para sectores dinámicos:

  • IVA del 19% a juegos de azar en línea, hospedaje de no residentes y servicios de software en la nube.
  • Impuesto al consumo del 19% para entradas a espectáculos de más de $500.000 y para bienes de lujo (vehículos de más de USD 30.000, yates, motos de más de 200 c.c).
  • Vehículos híbridos: IVA subirá del 5% al 19%, lo que podría encarecerlos y desincentivar la política ambiental.

Más noticias: Lo que no le han contado sobre comprar vivienda en Bogotá: aparece negocio que por miedo pocos aprovechan

Golpe al ahorro privado y a las empresas

En materia de personas naturales, la reforma plantea:

  • Reducir el umbral del impuesto al patrimonio de 72.000 a 40.000 UVT.
  • Elevar tarifas marginales de renta y patrimonio hasta el 5%.
  • Gravar dividendos al exterior con el 30% (hoy 20%).
  • Eliminar deducción de 72 UVT por dependiente.

Esto haría que Colombia se ubique con la tasa máxima de renta para personas naturales más alta de América Latina, según el informe.

Para las empresas, las medidas son igual de duras:

  • La sobretasa al sector financiero sube del 5% al 15%, llevando su tarifa total de renta al 50%, la más alta del mundo para entidades bancarias.
  • Para el sector minero y petrolero, la sobretasa al carbón se iguala con la del petróleo (15 pp cuando el precio supere el percentil 65 histórico), además de mantener el impuesto a exportaciones creado bajo conmoción interior.

En otros reportes: La multa de la DIAN por declarar renta tarde: todo lo que debe saber

Impuestos verdes y presión inflacionaria

El proyecto incluye un aumento del impuesto al carbono, pasando de $27.399 a $42.069 por tonelada de CO₂, con actualización anual de IPC + 2 puntos. También grava gas natural y GLP (excepto consumo residencial). Estas medidas aportarían $0,6 billones en 2026, pero encarecerían costos de producción y presionarían aún más la inflación.

En total, el Gobierno estima que la reforma podría sumar hasta 1,6 puntos porcentuales a la inflación, llevando el dato de cierre de 2026 por encima del 5%, lo que a su vez pondría presión sobre el Banco de la República y las tasas de interés.

Así se lo contamos en Reporte Colombia

La reforma tributaria 2025 llega en un contexto complejo: un déficit creciente, un presupuesto récord y un ambiente político adverso. El Gobierno apuesta a recaudar $26,3 billones con más impuestos al consumo, renta, patrimonio y combustibles.

Pero el riesgo es evidente: mayor inflación, créditos más caros, ahorro privado desincentivado y un Congreso poco dispuesto a aprobar medidas impopulares en vísperas de elecciones.