El ISE creció 2,81% en mayo impulsado por comercio y servicios, pero sectores como la construcción y el agro siguen en terreno negativo.
En medio de un panorama económico con más sombras que luces, una señal positiva se asoma en las cifras del DANE: el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) registró en mayo un crecimiento del 2,81% frente al mismo mes de 2024. ¿Qué significa esto? Que, aunque con matices, la economía colombiana sigue avanzando.
Ahora bien, si se depura el dato para tener en cuenta factores estacionales y de calendario, el crecimiento fue del 2,7%. No es una explosión de dinamismo, pero sí una mejora frente a años anteriores.
¿Qué está jalonando la economía?
El comercio al por mayor y al por menor, junto con la reparación de vehículos, el transporte, el almacenamiento y los servicios de alojamiento y comida, fue el motor principal del crecimiento, con una contribución de 1,39 puntos porcentuales al indicador total.
En términos simples: los colombianos están moviendo más plata en compras, viajes y comidas fuera de casa, lo que representa un alivio para uno de los sectores más golpeados durante la pandemia.
Otros sectores que ayudaron a empujar el ISE al alza fueron:
- Administración pública y defensa: con un aporte de 0,78 puntos.
- Servicios públicos (energía, agua, saneamiento): con 0,07 puntos.
- Servicios financieros y seguros: contribuyeron con 0,49 puntos.
- Información y comunicaciones: sumaron 0,05 puntos.
Pero no todo es crecimiento: la construcción y el agro siguen de capa caída
A pesar de los buenos resultados en algunos frentes, otros sectores clave siguen sin levantar cabeza.
- La agricultura y la ganadería, junto con la explotación de minas y canteras, restaron 0,11 puntos al índice.
- La industria manufacturera y la construcción tuvieron un impacto negativo de 0,12 puntos.
Específicamente, el agro cayó 0,78% frente a mayo del año pasado, y los expertos aseguran que el responsable tiene nombre y apellido: el invierno. Las lluvias han dificultado la producción de café y otros cultivos sensibles.
Mientras tanto, la producción industrial bajó 0,86%, lo cual preocupa por su impacto en empleo y crecimiento futuro. En la versión ajustada estacionalmente, la caída fue aún mayor: 1,14%.
Los servicios, la estrella del mes
El dato más contundente lo dejó el sector terciario: los servicios crecieron 4,23% en mayo frente al mismo mes del año anterior. Esto incluye desde educación y salud hasta actividades financieras, turismo y tecnología.
Con esa cifra, se consolida la tendencia que ha marcado los últimos trimestres: la economía colombiana se está terciarizando a un ritmo acelerado. En otras palabras, mientras la industria y el agro tambalean, los servicios siguen siendo el oxígeno del crecimiento.
Comparativo: 2025 va ganando el pulso a los años anteriores
Aunque el crecimiento de mayo no parezca tan espectacular, hay un detalle clave: es el mejor mayo de los últimos cuatro años. Y si se mira el acumulado del año (enero a mayo), el crecimiento ha sido de 2,44%, muy por encima del 1,8% registrado en el mismo periodo de 2024.
Este desempeño pone a 2025 como el año con mejor arranque económico desde 2022, a pesar de la incertidumbre política y las reformas en curso que aún generan ruido en los mercados.
¿Y ahora qué?
El dato del ISE es una fotografía parcial pero reveladora del momento económico del país. Muestra que el comercio y los servicios siguen jalonando, que hay un consumo activo y que algunas reformas no han enfriado del todo la economía. Pero también deja claro que hay tareas pendientes: la construcción sigue sin dinamismo, el agro necesita apoyo urgente y la industria requiere estímulos serios.