Nos reportamos desde la otra Colombia. La que no sale en los jingles de campaña, pero que se inunda, se quema y se queda sin vías cada vez que el clima se enfurece. Solo en 2025, más de 100.000 familias han resultado afectadas por lluvias en 514 municipios, se han atendido 1.200 emergencias y 664 vías colapsadas por deslizamientos o inundaciones. Y eso sin contar los 2.718 focos de incendios forestales detectados solo en enero.
Pero mientras tanto, ¿qué están diciendo los precandidatos presidenciales? ¿Qué proponen frente a esta bomba de tiempo que mezcla lluvias, incendios, fallas en infraestructura y zonas industriales de alto riesgo? La respuesta más común: nada.
Por eso, desde Reporte Colombia hicimos la tarea y, con ayuda de SACS Group, especialista en gestión del riesgo, armamos la lista que cualquier aspirante a la Casa de Nariño debería tener tatuada en el plan de gobierno. Porque esto no es opcional, la gestión del riesgo debería ser prioridad nacional:
📌 1. Invertir en simulación y tecnología de prevención
No podemos seguir improvisando cada vez que tiembla o llueve. Se necesita tecnología de alerta temprana, monitoreo satelital, centros de simulación y entrenamiento real para que las respuestas no sean solo reactivas, sino anticipadas.
📌 2. Crear brigadas especializadas en zonas de riesgo
Los territorios donde confluyen industrias químicas, mineras o energéticas no pueden depender del bombero voluntario de la esquina. Se necesitan brigadas profesionales, entrenadas bajo estándares internacionales, con presencia constante y no solo cuando ya pasó la tragedia.
📌 3. Cruzar los datos ambientales con la infraestructura crítica
No se trata solo de arreglar vías, sino de construir con base en mapas de riesgo reales. Donde hay lluvias recurrentes, no pueden seguir existiendo puentes de papel.
📌 4. Fortalecer alianzas público-privadas para la respuesta
El sector privado tiene capacidad, tecnología y personal. ¿Por qué no vincularlo mejor en la respuesta a emergencias? La gestión del riesgo no puede ser solo tarea del Estado.
📌 5. Incluir el tema en la agenda electoral YA
Porque los incendios no esperan hasta 2026. Las lluvias tampoco. Y el clima no está pidiendo permiso. La pregunta para cada candidato es simple: ¿qué tan preparados vamos a estar si usted gana?
Como dice Carolina López Pérez, vocera de SACS: “Las emergencias no dan espera. No se trata de si estamos preparados, sino de qué tan dispuesto está el próximo gobierno a actuar con visión preventiva y presupuesto real”.
Este es el reporte de hoy: mientras se discute el modelo económico, la paz o la reforma a la salud, Colombia sigue deslizándose por falta de planes serios de gestión del riesgo. Ojalá no tengamos que volver a hablar del tema… después de la próxima tragedia.





